Objetivo General:
Brindar herramientas teórico-prácticas para la acción pericial psicológica en casos de presunto
maltrato infantil, tanto físico como psicológico y sexual, profundizando en las metodologías de
abordaje, técnicas de entrevista, análisis del testimonio infantil, dispositivos técnicos e implicancias
judiciales, así como estrategias preventivas e intervenciones tempranas desde la psicología.
Estructura del Workshop
Módulo 1: Fundamentos de la acción pericial en casos de maltrato infantil
– Maltrato infantil: definición, tipologías y marcos normativos.
– Definición y relevancia de la pericia psicológica.
– Objeto Pericial en casos de maltrato infantil.
– Metodología de valoración pericial: principios técnicos y operativos.
– Diferencias entre abordaje clínico y forense.
– Riesgos de una intervención inadecuada.
– Requisitos técnicos para una evaluación rigurosa.
– El informe pericial psicológico en maltrato y a.s.i.
– Ampliación, impugnación y contrapericias.
– Preguntas.
Módulo 2: Técnicas e instrumentos en la evaluación pericial infantil
– Entrevista psicológica en el ámbito forense.
– Dispositivo de Cámara Gesell: funcionamiento, ventajas, desafíos.
– Protocolos de entrevista: NICHD, Cornerhouse, Satac, etc.
– Alternativas exploratorias en situaciones de maltrato físico, psicológico y sexual.
– Indicadores generales de maltrato infantil.
– Pautas de crianza inadecuadas.
Violencia vicaria.
El uso abusivo de la tecnología como forma de maltrato.
Preguntas.
Módulo 3: Evaluación específica en abuso sexual infantil
-¿Qué evaluar en casos de A.S.I.?
-Indicadores de A.S.I.
-S.V.A., C.B.C.A. y Lista de Validez: criterios y limitaciones.
-Análisis de contenido del testimonio.
-Retractación y falsas denuncias.
-Evaluación pericial en casos de abuso o maltrato en niños con TEA, TDAH o discapacidad intelectual.
-Preguntas.
Módulo 4: Prevención e intervención psicológica ante el maltrato infantil
-Estadísticas.
-Maltrato como fenómeno relacional y contextual.
-Atención a NNA que presencian violencia doméstica: otra forma de maltrato.
-Modelos de intervención psicoeducativa y comunitaria.
-Programas de fortalecimiento del rol parental.
-Intervenciones centradas en el niño desde enfoques integrativos.
-Perfil neuropsicológico de las víctimas de maltrato infantil.
-Las huellas del maltrato en la vida adulta.
-Protocolos escolares y comunitarios de prevención.
-Señales de alerta en instituciones educativas y sanitarias.
-Coordinación interinstitucional e interdisciplinaria.
-Perspectiva del niño como sujeto de derecho.
-Enfoque interseccional y de derechos en la atención a la infancia vulnerada.
-El rol ético del psicólogo ante situaciones de extrema vulnerabilidad infantil.
5. Módulo 5: Aspectos complementarios y desafíos actuales
Objetivo: Abordar desafíos frecuentes, recomendaciones prácticas y actualización en criterios de
calidad profesional.
Contenidos:
• Contrapericias: función, límites y recomendaciones.
• Interacción con operadores jurídicos.
• Exposición oral en audiencias.
• Revisión de criterios jurisprudenciales actuales.
5.1. Espacio abierto de reflexión: El rol ético del psicólogo perito ante situaciones de extrema
vulnerabilidad infantil.
Espacio para preguntas y cierre participativo
Intercambio libre, aclaraciones, reflexiones grupales. Cierre a cargo del facilitador con devolución
general.
Beneficios para los Participantes:
• Formación integral desde la evaluación hasta la intervención.
• Casos reales y entrenamiento en análisis crítico.
• Certificación con aval institucional.