22/11/2025 – MÓDULO 2 – Curso Certificación en Pscicología Forense Aplicada 1

$2,860

PRECIO POR MÓDULO

COSTO EN URUGUAY
$2860 Contado a través de transferencia bancaria o Red de cobranzas (Redpagos – Abitab – Tarjeta Mi dinero o Tarjeta Prex)

$3190 a través de Mercado Pago hasta 12 cuotas sin interés.

COSTO FUERA DE URUGUAY

U$S 79 a través de Paypal o Giro Western Union

Categoría:

Este curso será transmitido en vivo por zoom los días correspondientes a cada módulo de 9.30 a 13.30 hs hora Uruguay y su grabación estará disponible a partir de las siguientes 48 horas y durante toda la semana posterior a su estreno.

Modalidad: 3 módulos independientes EN VIVO en las siguientes fechas:
18 de Octubre, 22 de Noviembre y 13 de Diciembre
Carga horaria: 16h (4 módulos intensivos)


Programa Módulo 1 / Disponible On demand

Parte 1: Introducción y marco general

Concepto de violencia.
Violencia doméstica: definición y marcos normativos.
Violencia doméstica como fenómeno multicausal.
Tipos de violencia.
Estadísticas actuales .
Violencia como pauta vincular.

Parte 2: dinámica y factores que contribuyen a la violencia doméstica e intergeneracional

Ciclo de la violencia doméstica.
Factores criminológicos que sostienen la dinámica.
Violencia intergeneracional.
Efectos en hijos y transmisión intergeneracional de la violencia.
Niños, niñas y adolescentes expuestos a violencia intrahogar.
Violencia vicaria.

Violencia filio-parental.

Parte 3: perfiles de víctimas y de victimarios

Perfil victimológico.
Señales físicas, emocionales y conductuales en víctimas.
Factores de riesgo en víctimas.
Retractación en víctimas.
Perfilamiento de agresores: tipologías y patrones de control.

Aspectos a considerar en los agresores.

Parte 4: otras formas de violencia

Uxoricidios y/o femicidios domésticos (espontáneos y simulados)
Factores de riesgo para homicidio/uxoricidio/femicidio en casos de violencia doméstica
Filicidios
Familicidios

Familicidio masivo-suicidio

Parte 5: Estrategias de intervención y prevención

Prevención primaria
Indicadores a valorar en violencia doméstica
Cuestionarios y protocolos
Requisitos técnicos para una valoración rigurosa del nivel de riesgo
Riesgos de una intervención inadecuada
Entrevista en violencia doméstica
A-B-C de procesos de asistencia psicológica a víctimas
Cómo brindar apoyo a alguien que sufre violencia doméstica
Plan de seguridad personal: pasos esenciales
Infancias atrapadas en la violencia doméstica
Pautas de actuación para familiares y allegados
Recursos disponibles

Intervención en momentos de crisis
Uso de tecnologías en la protección de víctimas
Romper el ciclo de la violencia doméstica
Modelos de respuesta comunitaria coordinada
Modelos de Justicia Restaurativa
Terapias y programas de rehabilitación para agresores
Estrategias innovadoras de prevención e intervención

Parte 6: Retos contemporáneos y miradas interdisciplinarias

Retos contemporáneos
Otras herramientas de acción y prevención
Perspectivas interdisciplinarias y actuales


Programa Módulo 2 / 22 de Noviembre

Psicopatía y personalidades criminales
Duración: 3 h 30 min
Modalidad: Virtual

Objetivos generales
•Conocer los fundamentos clínicos y criminológicos de la psicopatía.
•Diferenciar la psicopatía de otros trastornos de personalidad en el ámbito forense.
•Analizar su vinculación con la criminalidad y sus consecuencias victimológicas.
•Evaluar el abordaje pericial en entrevistas y el uso de instrumentos técnicos.
•Diseñar estrategias de intervención, tratamiento y asistencia a víctimas.

Contenido programático

Capítulo 1 – Fundamentos clínicos y criminológicos de la psicopatía
•Antecedentes históricos de la psicopatía: de Pinel a Hare.
•Evolución conceptual y debates en torno a DSM/CIE.
•Etiología y clasificación:
•Factores biológicos y neuropsicológicos (genética, amígdala, corteza prefrontal).
•Factores ambientales (trauma, socialización, crianza).
•Modelos dimensionales (tríada oscura, modelo triárquico).
•Diagnóstico diferencial: ASPD, narcisismo maligno, TLP y psicosis.
•Teorías explicativas: biológicas, cognitivas, criminológicas y de aprendizaje.

Capítulo 2 – Evaluación y abordaje del psicópata
•Evaluación:
•Instrumentos de medición: PCL-R, PCL:SV, etc..
•Fortalezas y limitaciones en contexto forense.
•Entrevista clínica-forense:
•Estrategias de abordaje, señales de manipulación, encanto superficial.
•Errores comunes (contratransferencia, seducción, intimidación).
•Tratamiento y pronóstico:
•Debate histórico sobre tratabilidad.
•Programas basados en evidencia y sus limitaciones.
•Rol del perito y de las recomendaciones clínicas.

Capítulo 3 – Psicopatía, criminalidad y victimología
•Psicopatía y criminalidad:
•Psicópata criminal (delitos violentos, homicidios, delitos de cuello blanco).
•Psicopatía no criminal (liderazgo destructivo, manipulación organizacional).
•Victimología:
•Consecuencias psicológicas (ansiedad, TEPT complejo).
•Dinámicas de dependencia en relaciones íntimas.
•Impacto comunitario y victimización secundaria.
•Asistencia a las víctimas:
•Intervenciones clínicas y psicoeducativas.
•Apoyo legal y social.
•Coordinación interdisciplinaria.
•Prevención de revictimización.

Cierre
•Síntesis de aprendizajes.
•Reflexión ética sobre la práctica forense con psicópatas y víctimas.
•Espacio de preguntas y discusión abierta.


Programa Módulo 3 / 13 de Diciembre

 

Delincuencia juvenil: evaluación forense, reiterancia y rehabilitación
Duración: 3 h 30 min
Modalidad: Virtual

Objetivos generales
•Conocer la evaluación de los menores de edad en contexto judicial.
•Valorar riesgo de reiterancia con factores de riesgo/protectores.
•Conocer herramientas estandarizadas para la evaluación de menores.
•Abordar los planes de intervención y rehabilitación basados en evidencia.
•Elaborar recomendaciones periciales útiles para profesionales e instituciones.

Contenido programático
Apertura y encuadre
•Particularidades del peritaje en adolescentes: consentimiento/asesentimiento, confidencialidad
acotada.
•Rol de referentes adultos e instituciones.
Evaluación forense del menor infractor
•Entrevista con los menores de edad, referentes y entorno escolar/liceal.
•Revisión de expediente y análisis del contexto psicosocial.
•Detección de comorbilidades: consumo, TDAH, ansiedad, trauma complejo.
•Instrumentos de valoración y su funcionamiento.
Valoración de reiterancia
•Marco teórico y herramientas recomendadas
•Comunicación del riesgo en contexto judicial.
Intervención y rehabilitación
•Programas basados en evidencia, justicia restaurativa.
•Diseño de plan individualizado: metas SMART, contexto familiar y escolar, prevención de
recaídas.
•Coordinación interinstitucional e interdisciplinaria.
•Seguimiento e indicadores de progreso.
•Elaboración y puesta en práctica de planes de intervención.
•Recomendaciones periciales.
Cierre
•Checklist de buenas prácticas y errores frecuentes.
•Preguntas.


CV Mag. Agustín Romano

22/11/2025 - MÓDULO 2 - Curso Certificación en Pscicología Forense Aplicada 122/11/2025 – MÓDULO 2 – Curso Certificación en Pscicología Forense Aplicada 1
$2,860
Scroll al inicio