Esta formacióon será transmitida en vivo por zoom el día correspondientes de 9.30 a 13.30 hs hora Uruguay y su grabación estará disponible a partir de las siguientes 48 horas y durante toda la semana posterior a su estreno.
Resumen
El seminario plantea la movilidad humana como una categoría analítica esencial para
comprender el fenómeno migratorio contemporáneo, haciendo énfasis en el ámbito
educativo. En este sentido, se presenta el marco normativo nacional e internacional vigente,
así como un panorama actualizado de las dinámicas y rutas migratorias, en particular
aquellas correspondientes al eje sur-sur.
A partir de un análisis de los flujos migratorios, tanto históricos como recientes, se
examinará el perfil sociodemográfico de las poblaciones migrantes, prestando particular
atención a las infancias, adolescencias y sus familias en situación de movilidad. En
consideración de las condiciones de llegada, la escolarización y el acompañamiento
institucional.
Asimismo, se profundizará en las categorías principales para su abordaje educativo: la
integración, la interculturalidad, la discriminación y la xenofobia. El seminario incluirá el
análisis de experiencias educativas que incorporan la perspectiva de movilidad humana;
integrando las controversias y desafíos que plantea el fenómeno migratorio en el contexto
educativo contemporáneo.
Palabras clave: educación/ migraciones/ interculturalidad/ integración
Descripción
El seminario se propone como un espacio de formación y reflexión crítica en torno a los
procesos contemporáneos de movilidad humana, con especial atención a su impacto en el
ámbito educativo. Desde una perspectiva de derechos humanos, se busca promover la
comprensión de las dinámicas migratorias, sus causas estructurales, trayectorias (origen,
tránsito y destino) y los procesos de integración en las sociedades de acogida.
Al inicio del curso se trabajará en torno a preguntas que permitan introducir el enfoque de
movilidad humana: ¿por qué migran las personas?, ¿cuáles son sus motivaciones y qué
dimensiones intervienen en estas decisiones?, ¿cómo se traduce este fenómeno en el
contexto educativo? Este recorrido permitirá incorporar estos conocimientos al espacio
áulico y repensar las prácticas pedagógicas desde una mirada situada.
Se profundizará en la situación específica de infancias y adolescencias migrantes, así como
en las particularidades de migrar en familia, las vulneraciones de derechos que enfrentan y
las realidades de las familias transnacionales. A partir de ello, se propone un análisis de las
tensiones y desafíos que plantea la educación en contextos de creciente diversidad cultural.
El seminario también contempla el estudio del marco normativo vigente en materia de
migración, refugio y educación, con especial énfasis en la Ley de Refugio (N.º 18.706), la
Ley de Migración (N.º 18.250) y la Ley General de Educación (N.º 18.437), así como otros
instrumentos internacionales relevantes.
Asimismo, se abordarán los distintos paradigmas sobre diversidad cultural, con foco en la
perspectiva intercultural como herramienta para promover la inclusión y el reconocimiento
de la otredad en el espacio escolar.
Por último, se brindarán herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis de las
prácticas educativas, incorporando experiencias y estrategias que permitan avanzar hacia
una educación intercultural. En este sentido, se promueve el desarrollo de estrategias de
inclusión ajustadas al contexto de inserción profesional y a las características de las
instituciones.
Estructura
La propuesta está organizada en cuatro módulos conceptuales, secuenciales y articulados,
con el propósito de favorecer una comprensión integral del fenómeno migratorio desde una
perspectiva de movilidad humana, con proyección en el ámbito educativo.
El formato metodológico parte del reconocimiento de los saberes previos de los/as
participantes, promoviendo su articulación con marcos teóricos actualizados y herramientas
analíticas que permitan una profundización de los contenidos abordados. A lo largo de cada
módulo, se combinarán instancias de desarrollo conceptual, análisis de situaciones,
discusión colectiva y transferencia de experiencias.
Se propiciarán procesos de transposición didáctica y de amplificación de propuestas
educativas. En este sentido, el seminario se orienta a incidir en la construcción y
consolidación de enfoques pedagógicos que integren la movilidad humana como dimensión
clave para el abordaje de las migraciones en el espacio áulico e institucional.
Metodología
En consideración de la modalidad virtual, el seminario combinará exposiciones teóricas,
análisis de materiales normativos, audiovisuales y conocimientos de proyectos
socioeducativos – socioculturales. Se promoverá la elaboración de preguntas y la reflexión
crítica sobre las prácticas profesionales desde una modalidad participativa, articulando los
saberes teóricos con las experiencias de los y las participantes.
Contenidos
Módulo 1: El derecho a migrar y la movilidad humana
● Marco normativo internacional de los derechos humanos y su aplicación a las
migraciones.
● Marco normativo nacional: análisis de las leyes vigentes en materia de migración,
refugio y educación.
● Desafíos en la garantía de los derechos de las personas migrantes.
● Conceptualización de la movilidad humana: procesos migratorios, movilidad forzada,
formas de tránsito, circulación y nomadismo.
Módulo 2: Migraciones desde una perspectiva histórica y social
● Aproximación histórica a los procesos migratorios en Uruguay.
● Panorama actual de las migraciones en la región y a nivel global.
● Datos relevantes sobre flujos migratorios.
● Mapas y rutas migratorias: impactos en las sociedades de origen y destino.
● Vulneraciones específicas que enfrentan mujeres, niñas, niños y adolescentes
migrantes. Familias transnacionales.
Módulo 3: Diversidad cultural e interculturalidad en el ámbito educativo
● Paradigmas para el abordaje de la diversidad: asimilacionismo, multiculturalismo e
interculturalidad.
● Interculturalidad: definición, principios, objetivos y principales desafíos.
● La comunicación intercultural como herramienta pedagógica.
● Discriminación y xenofobia: análisis de representaciones sociales y estereotipos.
Módulo 4: Educación y migración: estrategias para la inclusión
● Estado actual de la educación en contextos de migración en Uruguay.
● Estrategias para la integración educativa y el desarrollo de una educación
intercultural.Desafíos y oportunidades.
● Sistematización de experiencias pedagógicas relevantes. Materiales, recursos y
claves para el abordaje educativo desde el enfoque de movilidad humana y
derechos humanos.
● Recorrido por repositorios especializados en educación y migraciones