97 – Certificación Internacional en prevención y abordaje de las drogodependencias

$2,860

COSTO EN URUGUAY

$2860 Contado a través de transferencia bancaria o Red de cobranzas (Redpagos – Abitab – Tarjeta Mi dinero o Tarjeta Prex)

$3190 a través de Mercado Pago hasta 12 cuotas sin interés.

COSTO FUERA DE URUGUAY

U$S 79 a través de Paypal o Giro Western Union

Categoría:

1.Componentes clave de la función ejecutiva

La función ejecutiva es un conjunto de procesos cognitivos de alto nivel que permiten planificar, organizar, inhibir conductas inapropiadas, tomar decisiones y adaptarse a situaciones nuevas. En usuarios de drogas, estos procesos pueden verse alterados, lo que incrementa la vulnerabilidad a conductas de riesgo y dificulta la adherencia a programas de tratamiento. Entre los componentes esenciales destacan la inhibición conductual, la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo y la toma de decisiones.

  1. Impulsividad y autocontrol: dos polos de la autorregulación.

La impulsividad implica responder de forma rápida y poco planificada, priorizando la gratificación inmediata sin considerar las consecuencias a largo plazo. El autocontrol, por el contrario, es la capacidad de modular e inhibir impulsos, favoreciendo conductas coherentes con metas y valores personales. La adecuada regulación entre ambos polos depende de la integridad y funcionamiento de las funciones ejecutivas, especialmente en la corteza prefrontal. En contextos de consumo de drogas, un predominio de la impulsividad sobre el autocontrol aumenta el riesgo de recaídas, conductas desadaptativas y dificultades para abandonar el consumo.

 

  1. Instrumentos de evaluación basados en la evidencia

La valoración de la función ejecutiva, la impulsividad y el autocontrol en usuarios de drogas requiere herramientas estandarizadas y validadas científicamente. Entre ellas se encuentran pruebas neuropsicológicas  (Stroop Test, el Iowa Gambling Task (IGT) o el Go/No-Go Task), así como cuestionarios autoinformados como la Escala de Impulsividad de Barrat o el Cuestionario de conductas impulsivas y compulsivas (ICB). La elección del instrumento debe considerar la evidencia disponible, la facilidad de administración y su capacidad para detectar alteraciones específicas asociadas al consumo de sustancias.

4.Estrategias de intervención basadas en la evidencia.

Las intervenciones más efectivas para reducir el riesgo en usuarios de drogas incorporan componentes dirigidos a mejorar el autocontrol, el afrontamiento y las funciones ejecutivas.

  • Entrenamiento en autocontrol: técnicas para identificar y frenar respuestas impulsivas, como la demora de la gratificación y la reestructuración cognitiva.
  • Afrontamiento adaptativo: desarrollo de estrategias para manejar situaciones estresantes, las emociones negativas y los desencadenantes del consumo sin recurrir a las drogas.
  • Fortalecimiento de funciones ejecutivas: programas que incluyen ejercicios de memoria de trabajo, resolución de problemas y toma de decisiones para potenciar la autorregulación.

La integración de estos componentes en programas de prevención y tratamiento contribuye a mejorar la adherencia y reducir el riesgo de recaídas.

 

Referencias de interés

López‑Torrecillas, F. (2025). Editorial: Impulsivity and compulsivity related to substance use disorders. Frontiers in Psychiatry, 16, 1599890. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2025.1599890 ResearchGate+15Dialnet+15Wikipedia+15.

Esta referencia se destaca por ser bastante reciente donde diferencia los conceptos de impulsividad y compulsividad aplicados a los trastornos por uso de sustancias. Aporta un marco actual y neurocientífico.

López‑Torrecillas, F., Perales, J. C., Nieto‑Ruiz, A., & Verdejo‑García, A. J. (2014). Temperament and impulsivity predictors of smoking cessation outcomes. PLoS ONE, 9(12), e112440. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0112440 PLOSPubMed

Martín-Ríos, R., López-Torrecillas, F., Martín-Tamayo, I., & Lozano-Fernández, L. M. (2022). Development of a neuropsychological assessment in smoking. Desarrollo de una batería de evaluación neuropsicológica en fumadores. Revista de neurologia, 74(5), 149–155. https://doi.org/10.33588/rn.7405.2021306.

Martín Ríos, R., Martín Tamayo, I., & López-Torrecillas, F. (2023). Impact of neuropsychological disorders on clinical aspects of smoking. Impacto de las alteraciones neuropsicológicas sobre aspectos clínicos en tabaquismo. Adicciones, 35(1), 47–56. https://doi.org/10.20882/adicciones.1590

Estas referencias se destacan por ser estudios empíricos con muestra real de fumadores; relaciona temperamento e impulsividad tanto rasgo como cognitiva con el riesgo de abandono y recaída en tratamientos. Muy útil para fundamentar instrumentos de evaluación e intervenciones basadas en evidencia.

López‑Torrecillas, F. (1996). Estrés, afrontamiento, variables de personalidad y consumo de drogas (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. DigibugDialnet.

 

Verdejo-García, A., López-Torrecillas, F., Giménez, C. O., & Pérez-García, M. (2004). Clinical implications and methodological challenges in the study of the neuropsychological correlates of cannabis, stimulant, and opioid abuse. Neuropsychology review, 14(1), 1–41. https://doi.org/10.1023/b:nerv.0000026647.71528.83

Estas referencias se destacan por ser estudios empíricos pioneros en España que aborda desde variables clásicas como estrés, afrontamiento y personalidad hasta otras más innovadoras como las relacionadas con la función ejecutiva que están vinculadas al consumo de drogas; útil para bases teóricas y antecedentes históricos en tu trabajo.

 

CV Francisca López

 

97 - Certificación Internacional en prevención y abordaje de las drogodependencias97 – Certificación Internacional en prevención y abordaje de las drogodependencias
$2,860
Scroll al inicio