, ,

98 – Estrategias de Abordaje de las Autolesiones en Adolescentes

$2,860

COSTO EN URUGUAY

$2860 Contado a través de transferencia bancaria o Red de cobranzas (Redpagos – Abitab – Tarjeta Mi dinero o Tarjeta Prex)

$3190 a través de Mercado Pago hasta 12 cuotas sin interés.

COSTO FUERA DE URUGUAY

U$S 79 a través de Paypal o Giro Western Union

Categorías: , ,

Resumen

En este seminario se plantearán fundamentos teóricos básicos acerca de las Lesiones autoinflingidas (LAIs) en niños, niñas y adolescentes (NNA), comportamientos que presentan una frecuencia en aumento, con un descenso en la edad de presentación.  Con una alta comorbilidad con otras alteraciones comportamentales y trastornos en el área de salud mental, generando repercusión en el funcionamiento global de los NNA.

Se describirán conceptos acerca de las lesiones autoinflingidas y se hará énfasis en diferenciar lo que es una LAIs de un comportamiento suicida.

Estructura

La presencia, ya sea observada de manera directa o indirecta, de conductas autolesivas intencionalmente realizadas por una persona —independientemente de que exista o no un diagnóstico psiquiátrico— genera un fuerte impacto social. Esto se debe a que atenta contra la tendencia natural de todo ser vivo a preservar la vida. En el ámbito clínico, dichas conductas representan un desafío cada vez más habitual. Sin embargo, su comprensión suele ser limitada, lo que provoca en los profesionales de la salud sentimientos contradictorios y ambivalentes.

La propuesta está organizada en base a dos módulos de 1hora 45 minutos cada uno de ellos, con un break de 30 minutos.

En el primer bloque se establecerá el objetivo de la actividad, se describirán conceptos básicos como la definición de las conductas autolesivas vs. intentos de suicidio.

La epidemiología, su prevalencia mundial, regional y en adolescentes, las diferencias por género y contexto sociocultural. Profundizaremos sobre el impacto social y clínico.

Como clasificarlas según los diferentes tipos: cortes, quemaduras, golpes, ingesta, otros.

Veremos su función y motivaciones: regulación emocional, comunicación y relación interpersonal, autocastigo y búsqueda de control.

Los factores de riesgo asociados clasificados en:

  • Biológicos: impulsividad, disfunción serotoninérgica.
  • Psicológicos: depresión, ansiedad, TLP, trauma.
  • Sociales: bullying, violencia familiar, aislamiento.

Viñeta clínica

En el segundo bloque profundizaremos en lo que es la evaluación, intervención y prevención.

En el área de la evaluación hablaremos de la entrevista clínica y herramientas diagnósticas, haciendo hincapié en la diferencia entre LAIs y conducta suicida.

Profundizaremos en el manejo e intervención clínica, que hacer en urgencias así como en el tratamiento a mas largo plazo, acercándoos a lo que son las terapias con mayor evidencia.

Se reflexionará sobre el tratamiento farmacológico y sus limitaciones.

Nos acercaremos a conceptos sobre la prevención tanto primaria como secundaria o terciaria., valorando el rol de la familia, la educación y la comunidad.

Viñeta clínica. Entrevista

Conclusiones: Mitología frecuente (y equivocada)

  • “Lo hacen para llamar la atención.”
  • “Si no es grave, no importa.”
  • “Es una moda adolescente.”

Realidad: es un síntoma de sufrimiento emocional intenso y requiere atención profesional.

Mensaje final: empatía y detección temprana como clave de prevención.

Metodología

En virtud de la modalidad en línea, la metodología será́ esencialmente expositiva. Se dispondrá́ de una presentación en power point (la cual se va a dejar a disposición de los participantes).

Se brindarán y se discutirán, viñetas clínicas, con preguntas disparadoras de la discusión y reflexión, con la intención de promover el intercambio, (el que la modalidad permita).

Contenido

Primer módulo:

  • Objetivo de la actividad
  • Introducción
  • Definiciones básicas
  • Epidemiología
  • Diferencias por género y contexto sociocultural
  • Impacto social y clínico.
  • Clasificación
  • Función y motivaciones
  • Factores de riesgo
  • Viñeta clínica

Segundo módulo:

  • Evaluación
  • Intervención: urgencia y a largo plazo
  • Viñeta clínica. Entrevista
  • Prevención.
  • Viñeta clínica. Entrevista
  • Conclusiones

CV Adriana Martinez

98 - Estrategias de Abordaje de las Autolesiones en Adolescentes98 – Estrategias de Abordaje de las Autolesiones en Adolescentes
$2,860
Scroll al inicio